facebook twitter instagram pinterest bloglovin

Nutri cocción

  • Home
  • Features
  • _Multi DropDown
  • __DropDown 1
  • __DropDown 2
  • __Dropdown 3
  • _ShortCodes
  • _SiteMap
  • _Error Page
  • Seo Services
  • Documentation
  • Download This Template
  • Home
  • About
  • Contact
    • Category
    • Category
    • Category
  • Shop
  • Advertise
La adolescencia comprende el periodo de tiempo desde el inicio de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento somático. Este periodo, que no tiene unos límites cronológicos precisos, se divide en dos etapas a efectos prácticos: de los 9 a los 13 años (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a los 18 años (segunda fase de la adolescencia).

La conducta y los hábitos alimentarios del niño se adquieren de forma gradual desde la primera infancia, en un proceso en el que el chico aumenta el control e independencia frente a sus padres hasta llegar a la adolescencia. En este momento, en el que se concluye, también, la maduración psicológica, se establecen patrones de conducta individualizados marcados por el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad en general. Es frecuente que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno, que consuman gran cantidad de tentempiés, que muestren preocupación por una alimentación sana y natural, y sin embargo exhiban hábitos absurdos o erráticos, que tengan un ideal de delgadez excesivo, que manifiesten total despreocupación por hábitos saludables, consumiendo alcohol, tabaco u otras drogas, y no realizando ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes variaciones individuales en las necesidades nutricionales, debiendo particularizarse en cada caso el consejo nutricional.



Requerimientos nutricionales 

Los estudios de requerimientos nutricionales en adolescentes son limitados, estableciéndose las ingestas recomendadas para este coletivo por extrapolación de los datos obtenidos en niños y adultos. Como las recomendaciones se indican en función de la edad cronológica, y ésta no coincide en muchos casos con la edad biológica, muchos autores prefieren expresarlas en función de la talla o el peso.

Energía 

Los requerimientos calóricos son superiores a los de cualquier otra edad y pueden estimarse por el método factorial que supone la suma de metabolismo basal, actividad física, termogénesis inducida por la dieta y coste energético del crecimiento y aposición de nutrientes. A efectos prácticos, los cálculos para la obtención de las necesidades energéticas se realizan a partir de las cifras de gasto energético en reposo de la FAO/OMS de 1985, aplicando un factor de actividad de ligera a moderada. Las diferencias en las necesidades energéticas son muy amplias y varían fundamentalmente con el patrón de actividad, la velocidad de crecimiento y el sexo. Estos dos últimos factores condicionan cambios en la composición corporal y por tanto en la cantidad de masa magra, que es el principal condicionante del gasto energético basal.

Proteínas

 Los requerimientos de proteínas se establecen en función de las necesidades para mantener el componente corporal proteico y obtener un crecimiento adecuado (se basan en extrapolaciones de estudios de balance nitrogenado realizados en otras edades. El límite máximo se ha establecido en el doble de las recomendaciones. Las necesidades de proteínas están influidas por el aporte energético y de otros nutrientes, y la calidad de la proteína ingerida. Las proteínas deben aportar entre un 10% y un 15% de las calorías de la dieta y contener suficiente cantidad de aquellas de alto valor biológico.

Hidratos de carbono

 Deben de representar entre el 55% y el 60% del aporte calórico total, preferentemente en forma de hidratos de carbono complejos que constituyen, también, una importante fuente de fibra. Los hidratos de carbono simples no deben de constituir más del 10-12 % de la ingesta1, 4, 16 . El aporte ideal de fibra no ha sido definido. Una fórmula práctica es la de sumar 5 g al número de años. Conviene valorar los aportes en función de su solubilidad, más que en términos absolutos de fibra dietética.



Vitaminas

 Las recomendaciones derivan del análisis de la ingesta y varios criterios de adecuación, en relación con el consumo energético recomendado (tiamina, rifoblavina o niacina), la ingesta proteica (vit. B6) o extrapolando los datos de lactantes o adultos en función del peso (resto de las vitaminas). A la vista de los conocimientos actuales, para las vitaminas D, K, B12, biotina y, como veremos posteriormente, ciertos minerales, se ha reconsiderado el tipo de recomendación, pasando de RDA (ración dietética recomendada, para la que existen datos científicamente comprobados) a AI (ingesta adecuada), que se utiliza cuando los datos existentes no son tan evidentes. Además, dada la posibilidad de que una ingesta excesiva ocasione efectos secundarios, se ha marcado un máximo nivel de ingreso tolerable para las vitaminas A, D, E, C, B6, niacina y folato.

Minerales

 Las necesidades de minerales aumentan durante la adolescencia, siendo las de hierro, calcio y cinc de especial importancia para el crecimiento y aquellas que con más frecuencia no se alcanzan. Los datos sobre los requerimientos son poco precisos. .

Recomendaciones prácticas en la alimentación del adolescente

 Los objetivos nutricionales son conseguir un crecimiento adecuado, evitar los déficits de nutrientes específicos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan prevenir los problemas de salud de épocas posteriores de la vida que están influidos por la dieta, como son hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis. Hay que asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo con la edad biológica y la actividad física, que permita el crecimiento adecuado y mantener un peso saludable, evitando sobrecargas calóricas en los casos de maduración lenta. La distribución calórica de la ingesta debe mantener una proporción correcta de principios inmediatos: 10-15% del valor calórico total en forma de proteínas, 50-60% en forma de hidratos de carbono y 30-35% como grasa.





Diana Madruga Acerete y Consuelo Pedrón Giner. (2010). Alimentaciòn del adolescente. 2010, de AEPED Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1-alimentacion_adolescente.pdf

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Hidratación

La hidratación varia de persona a persona, ya que no todas tenemos las mismas necesidades o actividades que servirán como indicadores de consumo. Asimismo el consumo de esta también se vera determinado por factores socioeconómicos desarrollo de infraestructura social, que  brindaran agua potable y de calidad; o simplemente determinado por preferencias personal

Escultura de agua
https://ccsearch.creativecommons.org/photos/d266d318-efe7-4daa-8686-04d432ab833e
El agua puede adquirirse a partir de una gran variedad de bebidas y alimentos. Según Medicina interna de México "...entre 70 y 80% proviene del consumo de bebidas, 20 a 30% de los alimentos (según la composición de los mismos) y 10% proviene del agua denominada metabólica, de oxidación o endógena que se produce por el metabolismo de los macronutrimentos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) para producir energía y por el rompimiento de las células."
Así que es importante consumir agua ya que conforman la mayor parte de líquidos adquiridos.

Hidratación y saciedad

Consumir líquidos influye en la saciedad del organismo para estar en homeóstasis.
Según Medicina interna de México "La saciedad tiene tres fases fisiológicas: la etapa oral (percepción de sabor y textura), la fase gástrica (distensión y vaciado) y la fase intestinal (distensión y absorción)."

Es muy importante la hidratación ya que por increíble que parezca influye en la perdida de peso. Algunos científicos experimentaron combinar la dieta hipocalórica con un consumo de medio litro de agua antes de cada comida, los resultados fueron que perdieron peso. Esto se debe a que se sentían satisfechos más rápido. Es lógico ya que estaban saciados de agua y eso no les permitía consumir demasiados alimentos a la hora de comer.


En otro estudio se sometió a mujeres con sobrepeso y que no consumían al menos un litro de agua al día, a incrementar su infesta de agua, estas bajaron de peso ya que incremento el gasto energético y la lipólisis.
Transparencia.
https://ccsearch.creativecommons.org/photos/7eb31bde-a70a-4376-9efd-3e10f906da54

Recomendaciones


  • Reemplazar las bebidas graciosas por agua.
  • Consumir al menos dos litros de agua al día.
  • Hacer ejercicio para así tener homeóstais en el cuerpo, manteniendo la entrada y salida de líquidos equilibrada.



Citas: Aranceta-Bartrina, J., Aldrete-Velasco, J. A., Alexanderson-Rosas, E. G., Álvarez-Álvarez, R. J., Castro-Martínez, M. G., Ceja-Martínez, I. L., ... & Pérez-Rodrigo, C. (2018). Hidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en adultos. Medicina interna de México, 34(2), 214-243.
Aviable: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200006



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

About me

Susan Gates

Hi! I am Susan Gates— Writer & a photographer. Join me as I share great stories, amazing photos, incredible travel life and awesome tips for people who love to travel the world!

Follow Us

  • facebook
  • twitter
  • pinterest
  • google+
  • instagram
  • bloglovin

Labels

recent posts

Sponsor

Blog Archive

  • abril 2020 (7)
  • marzo 2020 (27)
  • febrero 2020 (24)

Colaboradores

  • Bryan Barrón
  • Cesar de la torre
  • Mónica Goretty Contreras Gutiérrez
  • Nutrición Saludable
  • Ricardo Franco Medina
  • Sergio Rosendo Arzate De Los Santos

Categories

Popular Posts

  • mujer fitness
    Mujer fitness Nunca es tarde para empezar a hacer un cambio en pro de nuestra salud, es por eso que les daré 2 pequeños retos fáciles d...
  • Más alla de la cocina
    Más alla de la cocina
    Más alla de la cocina     Ir más alla de la cocina implica algunos factores especificos, los cuales los clasificaremos en 2:  ...
  • Importancia de la lactancia materna.
    LACTANCIA MATERNA ¿Puedes leer esto? significa que estas vivo, piensas, ves, respiras, eso es gracias a que tus padres te concibieron, ...
  • Alimentación Saludable
    Alimentación Saludable
    Desayuno El desayuno esta conformado por todos aquellos alimentos que romperán el ayuno, que hicimos durante toda la noche. Esta es muy i...
  • Activa a tu hijo o hija: Preescolar
    Activa a tu hijo o hija: Preescolar
    La Educación Preescolar es determinante en la formación del niño y la niña, lo cual constituye un antecedente para el éxito. El desarrollo m...

Sponsor

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by BeautyTemplates | Distributed by Blogger